martes, 31 de mayo de 2011

La globalización, concepto y origen




La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. Los factores que impulsan su desarrollo son la apertura de mercados nacionales (libre comercio); fusiones entre empresas (multinacionales); eliminación de empresas públicas (privatizaciones); desregulación financiera internacional a favor del libre comercio (los Tratados de libre comercio).


En el origen de la Globalización hay variados criterios, algunos opinan que surge desde el mismo desarrollo del hombre y su expansión, otros consideran que fue producto del desarrollo de los antiguos imperios, hay quienes hablan del encuentro entre dos culturas, otros argumentan que es un proceso complejo que tiene su surgimiento y desarrollo en el siglo XX. Lo cierto es que el origen histórico de la globalización puede verse al tiempo que hacemos una interpretación de lo “global” y lo comparamos con lo Mundial o internacional.
Nadie se cuestiona que estamos viviendo la sociedad de la información con carácter Global, esto es una realidad nueva y diferente para la historia de una economía mundial en la que la acumulación del capital ocurre en todo el mundo; esta ha existido en Occidente al menos desde el siglo XVI. Una economía global es algo con características diferentes; es una economía con la capacidad de funcionar como una unidad en tiempo real a escala planetaria y trasmitir información de la economía, las finanzas, un tsunami, o un ciclón como el Katrina; al tiempo que puede proyectar en tiempo real las vivencias de las locuras terroristas o el fenómeno del terremoto de Cachemira y Pakistán.






Consecuencias de la globalización, ventajas y desventajas

Para juzgar las ventajas y los inconvenientes de la globalización es necesario distinguir entre las diversas formas que adopta ésta. Algunas formas pueden conducir a resultados positivos y  negativos. El fenómeno de la globalización engloba al libre comercio internacional, al movimiento de capitales a corto plazo, a la inversión extranjera directa, a los fenómenos migratorios, al desarrollo de las tecnologías de la comunicación y a su efecto cultural.
Un punto que consideramos debe tomarse en cuenta es el efecto que está teniendo la globalización en el aspecto cultural, el turismo y los movimientos migratorios sobre el papel de la mujer y los derechos de los niños en las sociedades más tradicionales, ya que estos se ven afectados como lo mencionamos antes positivamente o negativamente.
Algunas ventajas son:

 Ampliación del mercado y aumento de la eficiencia productiva.
• Disminución de la pobreza y mejoramiento de los índices de desarrollo humano.
  Difusión  de   nuevas   tecnologías.
• El libre comercio aumenta el número y la calidad de productos que están disponibles          para  el   consumidor.
• Se acaba con el monopolio y crecen en número los oligopolios quemas adelante se irán juntando mediante tratados y demás y sus estrategias de alguna   manera   favorecerán la  economía  del   planeta.
•  La estimulación a la aparición de nuevos empresarios creativos e innovadores,          capaces   de   competir   con  otras  empresas.
  Mejoramiento de la distribución del ingreso a nivel de individuos.
  Enriquecimiento cultural.
  Internacionalización de productos que son escasos en otros países.
  La posibilidad de que otros países tengan acceso a las últimas tecnologías.
  La liberación de mercados que nos permiten acceder sin mayor complicación a productos que satisfacen nuestras necesidades y que por ende ayudan a cubrirlas.

Desventajas:

·       El deterioro del medio ambiente.
·       Aumento excesivo del Consumismo
·       Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.
·       Desaparición del Estado de Bienestar.
·       Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real
·       Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo
·       Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de    las “globalizadas”.
·      Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.
·      Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores.
     Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos.

Sigue el siguiente enlace para ver un video sobre la globalización:



Liberalismo y neoliberalismo

La globalización neoliberal tiene sus precedentes teóricos en el liberalismo económico de finales del siglo XVIII y principios del XIX, que se asentaba en tres pilares básicos: la desregulación estatal, la privatización y el libre comercio. Por estas razones, el liberalismo económico beneficia el desarrollo de una economía de mercado donde se reduzca a lo imprescindible la intervención estatal en los asuntos del mercado; si bien no niega la necesaria participación del Estado en los asuntos económicos.

El neoliberalismo tiene su génesis en los últimos años de la Segunda Guerra
Mundial y su plataforma programática queda enunciada en el libro de Friedrich Hayek, “Camino de Servidumbre”. En esta obra, Hayek advierte sobre el peligro de la intervención del Estado en los asuntos económicos y su posición teórica se convirtió en la respuesta de las clases más reaccionarias contra el naciente Estado de Bienestar.

Pero el momento crucial para el desarrollo acelerado de la doctrina neoliberal fue, sin lugar a dudas, el derrumbe del campo socialista y la desaparición de la Unión Soviética. A partir de este momento histórico y del fin de la guerra fría, el eje de enfrentamiento Este-Oeste se desplazó en la dirección del Norte-Sur y preconizó una política que pretende el saqueo de las riquezas de los países pobres por parte de las naciones poderosas. Todo esto, bajo el pretexto de que la humanidad participe en una economía de mercado y en un mundo sin fronteras.

La globalización tiene tres frentes. El primer frente es el frente económico. La globalización liberal es, esencialmente, un fenómeno económico y financiero. El segundo frente que se ha abierto después del 11 de septiembre es el frente militar. Los EE.UU. han asumido la función de ser el brazo armado de la globalización. Este segundo frente supone que todo aquel que se opone a la globalización corre el riesgo de ser acusado de terrorismo. Pero a estos dos frentes se añade un tercer frente, que en mi opinión es un frente central, y que es el frente ideológico. Es el frente de tratar de convencer a cada persona del planeta de que la globalización es lo mejor que le puede ocurrir al planeta. Esa es la idea. Y quien trabaja sobre ese frente son los medios de comunicación.

Todas estas medidas, despojan a los gobiernos de su papel en la regulación de las economías nacionales. El debilitamiento del papel económico del Estado provoca grandes consecuencias para las economías nacionales. Estas secuelas se agrupan en dos direcciones fundamentales: en primer lugar, la capacidad para la promoción del desarrollo en los marcos nacionales es eclipsada por la acción de la competencia y la presión de mecanismos supranacionales como la OMC, el FMI y el Banco Mundial. Con este fin, se promueve la privatización de todas las propiedades estatales de interés para el capital transnacional. En segundo lugar, los estados se tornan incapaces de desarrollar la necesaria gobernabilidad para controlar los mecanismos de la economía internacional que están estrechamente relacionados con los espacios económicos nacionales.



Grupos económicos

Un bloque comercial es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor parte de los casos la conformación de bloques de países tiene motivos políticos. Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden ser de distintos tipos.

La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por una tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no regional tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en formación. Algunos de ellos son:

UNION EUROPEA: Su unidad monetaria es el EURO, Es la organización supranacional del ámbito europeo dedicada a incrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre sus estados miembros. Nació el 1 de noviembre de 1993. Conformado por doce miembros: Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Reino Unido, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y España.


NAFTA: Es el acuerdo económico, cuyo nombre original es North American Free Trade Agreement, que firmado por Canadá, México y Estados Unidos el 17 de diciembre de 1992, y entró en vigor el 1 de enero de 1994. Los respectivos signatarios del Tratado fueron el primer ministro canadiense Brian Mulroney, el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari y el presidente estadounidense George Bush.


COMUNIDAD ASIÁTICA: Muchas zonas de Asia están económicamente subdesarrolladas. Un elevado porcentaje de la población del continente se dedica a la agricultura, pese a lo cual gran parte de la actividad agrícola se caracteriza por cosechas y productividad laboral relativamente bajas. En conjunto, una minoría de los asiáticos está empleada en actividades de manufactura; en muchas ocasiones los centros urbanos y las industrias no se han integrado adecuadamente con el sector rural. Los sistemas de transporte locales e internacionales de los países asiáticos todavía están poco desarrollados en muchas zonas, pero han mejorado notablemente en los últimos años.



MERCOSUR: organización regional del espacio sudamericano constituida en virtud del Tratado de Asunción. Fue éste firmado el 26 de marzo de 1991 por los presidentes de Argentina (Carlos Saúl Menem), Brasil (Fernando Collor de Mello), Paraguay (Andrés Rodríguez) y Uruguay (Luis Alberto Lacalle). El espacio que engloba el Mercosur constituye un mercado de más de 200 millones de personas. Esta cifra se aproxima a la población de América del Norte y no dista demasiado de los 300 millones de habitantes de la Unión Europea (UE). El producto interior bruto (PIB) del área integrante del Mercosur alcanza los 800.000 millones de dólares, aproximadamente el 60% del PIB regional.

GRUPO DE LOS SIETE (G-7): Es el foro político y económico formado por los siete países más industrializados del mundo: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos. El G-7 (cuyo nombre completo es Grupo de los Siete Países más Industrializados) nació de un modo informal a raíz de las reuniones de los ministros de finanzas organizadas en la década de 1970.

Bloques activos

Europa:

·         Unión Europea (UE o EU),

·         Asociación Europea de Libre Comercio (AELC o EFTA)

Eurasia

  • Comunidad Económica Eurasiática (CEEA o EurAsEc))

Asia

  • Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo Pérsico (CCEAG) o Consejo de Cooperación del Golfo (CCG o GCC)
  • Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ANSA o ASEAN)
  • Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional (ASACR o SAARC)

América

  • Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA)
  • Mercado Común Centroamericano (MCCA)
  • Comunidad del Caribe (Caricom)
  • Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)
  • Mercado Común del Sur (Mercosur)
  • Comunidad Andina (CAN) o Pacto Andino

África

  • Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEEAO o ECOWAS)
  • Comunidad Africana Oriental (CAO o CAE)
  • Unión Aduanera de África Austral (SACU)
  • Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC)
  • Comunidad Económica Africana (AEC o CEA)
  • Mercado Común de África Oriental y Austral (COMESA)
  • Comunidad Africana Oriental (CAO o EAC)

Megatendencias del Siglo XXI

El inicio del siglo XXI estará claramente marcado por varias mega tendencias. La primera, la globalización de las economías por la complejidad resultante en el énfasis que las empresas multinacionales ponen en los nuevos mercados, aunado a las nuevas tecnologías de telecomunicaciones. Una segunda mega tendencia es la masificación de la información, dado que la sociedad humana está duplicando su conocimiento cada seis años con niveles de organización, soporte y transmisión, sin precedentes, lo que ha dado lugar a una nueva organización del trabajo en torno a la información.

Las 10   megatendencias    que     cambiarán  al   mundo:
·         Internet
·         Nanotecnología
·         Biotecnología
·         Cambio Climático
·         Asia y las nuevas superpotencias
·         Inglés, idioma global
·         Envejecimiento demográfico
·         Migraciones
·         El rol femenino
·         Revoluciones laborales

viernes, 27 de mayo de 2011

Globalización en Colombia



Para mencionar el desarrollo de la globalización en Colombia se debe aclarar que este es un país en desarrollo que no cuenta con el apoyo suficiente al avance tecnológico y científico, con un conflicto que lastimosamente se ha convertido en un obstáculo y muchas veces en un pretexto para estancarnos y no avanzar en este campo. Sin embargo los pocos interesados en convertir a Colombia en un país competitivo han desarrollado algunas estrategias para alcanzar el nivel necesario y se han dado el trabajo de estimular el pensamiento de los demás ciudadanos para hacer de este hecho una realidad.
Colombia busca la apertura económica, la privatización de las empresas, el achicamiento del estado, la estabilidad monetaria, abrir totalmente los mercados en las zonas de frontera, no impuestos, ni aranceles, libre comercio, la economía la organiza y la regula la mano invisible “las organizaciones que manejan el poder económico” en Colombia se legitimó en 1991 con Julio Cesar Gaviria la apertura económica que hoy la conocemos como globalización.

Y para los que no han entendido lo que es la globalización...

 El mejor ejemplo lo tenemos en el caso de la princesa Diana: Una princesa británica, con un novio egipcio, que usa un celular sueco, que chocan en un túnel francés, en un auto alemán con motor holandés, manejado por un conductor belga que estaba curado con whisky escocés. A ellos les seguía de cerca un paparazzi italiano, en una motocicleta japonesa. Ella fue intervenida por un médico ruso y un asistente filipino, que utilizaron medicinas brasileñas...

Este artículo
fue traducido del inglés por un español.

Y ahora lo está leyendo un huevón colombiano en
un ordenador chino sentado en una silla taiwanesa...

                                  ¿Está claro qué es GLOBALIZACIÓN?